este blog esta dedicado a la gente que quiere tener una buena alimentacion y quiere estar bien informado sobre este tema
jueves, 23 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Nutrición
Contenido
NUTRICION 2
Nutrición en el hogar 2
Ciencia y nutrición 2
Tecnología y nutrición 3
Avances tecnológicos 4
Alimentación en un recién nacido 4
NUTRICION
Nutrición en el hogar
Los hogares tienen seguridad alimentaria cuando todo el año disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable. En el hogar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de garantizar la disponibilidad de alimentos, ya sea que la familia los produzca o los compre, a fin de satisfacer las necesidades de todos sus integrantes.
La situación nutricional de cada miembro del hogar depende del cumplimiento de diversos requisitos: los alimentos disponibles en el hogar deben distribuirse conforme a las necesidades individuales de sus integrantes; los alimentos deben tener la variedad, calidad e inocuidad suficientes; y cada miembro de la familia debe gozar de buena salud para aprovechar los alimentos consumidos.
http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/household_es.stm
Ciencia y nutrición
La Nutrición es una Ciencia que se encuentra en una clara fase de expansión, espoleada en parte por la introducción de nuevas técnicas a este campo hasta hace poco relativamente marginal, pero sobre todo por el aumento de la conciencia del papel de la nutrición en la salud y en su mantenimiento. Este interés por los temas de Nutrición ha propiciado en los últimos años una notable deriva de esfuerzos hacia este campo desde muy diversos orígenes tanto sanitarios como de investigación no aplicada. No es de extrañar que agrónomos, bromatólogos, farmacéuticos, médicos, dietistas, enfermeras y muchos otros profesionales se interesen por la alimentación y/o la nutrición.
http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2005_4/n-11-4-007.pdf
Tecnología y nutrición
La nutrición (como proceso de alimentación), el ejercicio y la estética, no pueden aplicarse individualmente, sino que debería existir una correlación entre estos tres factores para que se logre un objetivo principal, el cual es, mantener y propiciar un buen estado de salud.
El proceso comienza con una evaluación nutricional, determinada individualmente según las condiciones de los pacientes, donde se programa el consumo diario de proteínas, grasas y carbohidratos, y donde además donde se clasifica al paciente según el grado de grasa, celulitis y flacidez que esté presente. Ya establecidos y evaluados los tres factores anteriormente explicados y clasificando al paciente en los grados descriptivos de cada uno de ellos, se procede a recomendar el uso de recursos tecnológicos, los cuales son:
Nutricionalmente, se desarrolla una dieta hiperprotéica, con bajo consumo de carbohidratos y grasas; además se recomienda aumentar el consumo de agua para que mezclado con una ingestión adecuada de fibra, disminuya el riesgo a padecer estreñimiento. Es recomendable hacer ejercicio por lo menos 3 veces por semana.
http://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/nutricion_tecnologia_estetica.asp
Avances tecnológicos
Con los avances tecnológicos de finales del siglo XX, la nutrición ha sufrido grandes cambios y el conocimiento de la prevención de enfermedades a través de una correcta nutrición ha ganado muchos partidarios.
Alimentación en un recién nacido
La mejor forma de alimentar a un recién nacido y lactante es administrando la leche de su propia madre a través del pecho materno; numerosas razones justifican esta forma natural de alimentación durante los primeros meses de la vida:
- equilibrio entre los principios inmediatos aportados
- cantidad de minerales y oligoelementos
- aporte de pre y prebióticos
- paso de productos inmunes como anticuerpos pasivos, células vivas;
- motivos higiénicos: paso de la leche desde su lugar de producción directamente al interior del aparato digestivo del lactante
- razones psicológicas: unión madre-hijo, mayor estímulo del bebé.
http://www.sanutri.es/downloads/1er_anyo.pdf
NUTRICION 2
Nutrición en el hogar 2
Ciencia y nutrición 2
Tecnología y nutrición 3
Avances tecnológicos 4
Alimentación en un recién nacido 4
NUTRICION
Nutrición en el hogar
Los hogares tienen seguridad alimentaria cuando todo el año disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable. En el hogar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de garantizar la disponibilidad de alimentos, ya sea que la familia los produzca o los compre, a fin de satisfacer las necesidades de todos sus integrantes.
La situación nutricional de cada miembro del hogar depende del cumplimiento de diversos requisitos: los alimentos disponibles en el hogar deben distribuirse conforme a las necesidades individuales de sus integrantes; los alimentos deben tener la variedad, calidad e inocuidad suficientes; y cada miembro de la familia debe gozar de buena salud para aprovechar los alimentos consumidos.
http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/household_es.stm
Ciencia y nutrición
La Nutrición es una Ciencia que se encuentra en una clara fase de expansión, espoleada en parte por la introducción de nuevas técnicas a este campo hasta hace poco relativamente marginal, pero sobre todo por el aumento de la conciencia del papel de la nutrición en la salud y en su mantenimiento. Este interés por los temas de Nutrición ha propiciado en los últimos años una notable deriva de esfuerzos hacia este campo desde muy diversos orígenes tanto sanitarios como de investigación no aplicada. No es de extrañar que agrónomos, bromatólogos, farmacéuticos, médicos, dietistas, enfermeras y muchos otros profesionales se interesen por la alimentación y/o la nutrición.
http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2005_4/n-11-4-007.pdf
Tecnología y nutrición
La nutrición (como proceso de alimentación), el ejercicio y la estética, no pueden aplicarse individualmente, sino que debería existir una correlación entre estos tres factores para que se logre un objetivo principal, el cual es, mantener y propiciar un buen estado de salud.
El proceso comienza con una evaluación nutricional, determinada individualmente según las condiciones de los pacientes, donde se programa el consumo diario de proteínas, grasas y carbohidratos, y donde además donde se clasifica al paciente según el grado de grasa, celulitis y flacidez que esté presente. Ya establecidos y evaluados los tres factores anteriormente explicados y clasificando al paciente en los grados descriptivos de cada uno de ellos, se procede a recomendar el uso de recursos tecnológicos, los cuales son:
Nutricionalmente, se desarrolla una dieta hiperprotéica, con bajo consumo de carbohidratos y grasas; además se recomienda aumentar el consumo de agua para que mezclado con una ingestión adecuada de fibra, disminuya el riesgo a padecer estreñimiento. Es recomendable hacer ejercicio por lo menos 3 veces por semana.
http://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/nutricion_tecnologia_estetica.asp
Avances tecnológicos
Con los avances tecnológicos de finales del siglo XX, la nutrición ha sufrido grandes cambios y el conocimiento de la prevención de enfermedades a través de una correcta nutrición ha ganado muchos partidarios.
Alimentación en un recién nacido
La mejor forma de alimentar a un recién nacido y lactante es administrando la leche de su propia madre a través del pecho materno; numerosas razones justifican esta forma natural de alimentación durante los primeros meses de la vida:
- equilibrio entre los principios inmediatos aportados
- cantidad de minerales y oligoelementos
- aporte de pre y prebióticos
- paso de productos inmunes como anticuerpos pasivos, células vivas;
- motivos higiénicos: paso de la leche desde su lugar de producción directamente al interior del aparato digestivo del lactante
- razones psicológicas: unión madre-hijo, mayor estímulo del bebé.
http://www.sanutri.es/downloads/1er_anyo.pdf
miércoles, 1 de septiembre de 2010
¿Que es ser intolerante a la lactosa?
Probablemente conoces a alguien con intolerancia a la lactosa. Quizás esa persona es un familiar, un amigo, o tú mismo. La intolerancia a la lactosa es muy común, de hecho, como 70% de la población del mundo es intolerante a la lactosa. Esta es más común entre los Asiáticos Americanos, Afro-Americanos, y Nativos Americanos, pero afecta a gente de todas las razas y de origen étnico. ¡Continúa leyendo para que aprendas más acerca de la intolerancia a la lactosa!
La lactosa es una azúcar natural que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Tu cuerpo hace una enzima llamada lactasa que se puede romper en lactosa y en azúcares que tu cuerpo puede digerir y usar como energía.
Si tú tienes intolerancia a la lactosa, tu cuerpo puede que no sea capaz de romper toda la lactosa que tú comes o bebes. La gente que tiene intolerancia a la lactosa tienen problemas como, dolor ó retortijones de estómago, gases, distensión del abdomen (hinchazón del vientre), ó diarrea después de comer ó beber alimentos que contienen leche.
La lactosa es una azúcar natural que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Tu cuerpo hace una enzima llamada lactasa que se puede romper en lactosa y en azúcares que tu cuerpo puede digerir y usar como energía.
Si tú tienes intolerancia a la lactosa, tu cuerpo puede que no sea capaz de romper toda la lactosa que tú comes o bebes. La gente que tiene intolerancia a la lactosa tienen problemas como, dolor ó retortijones de estómago, gases, distensión del abdomen (hinchazón del vientre), ó diarrea después de comer ó beber alimentos que contienen leche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)